¿Te has preguntado?
- ¿Qué especie estás comprando?
- ¿De qué lugar proviene?
- ¿Si es mexicana o importada?
- ¿Cómo fue capturada?
- ¿Si es de una pesquería legal?
¿Te has preguntado?
Recuerda, cuando compras un producto del mar lo que tú elijas y compres en los mercados y supermercados tiene un efecto directo positivo o negativo en la biodiversidad marina. |
|
“Conociéndolos saben mejor” |
Esta página tiene como propósito orientar y fomentar el consumo responsable de peces y mariscos comerciales de México. Así, cambiando nuestros hábitos de consumo podemos contribuir a la disminución de la presión pesquera y a un ambiente marino más saludable. La página contiene información de 615 especies de peces y mariscos que comúnmente se consumen en nuestro país, de las cuales, 402 son peces, 73 son tiburones y rayas, 66 moluscos marinos (almejas, caracoles, ostiones, etc.), 52 crustáceos (camarones, langostas, jaibas, etc.), 21 equinodermos (estrellas de mar, erizos, pepinos de mar, etc.) y una medusa
Al explorar las especies, te darás cuenta que cada una contiene una ficha con información específica, donde podrás encontrar desde su nombre común y nombre científico, de que se alimenta, con que arte de pesca se captura, si se encuentra en algún estatus de protección y si en México cuenta con alguna medida de protección, como una veda o una Norma Oficial Mexicana.
Agradecemos el apoyo del Dr. Miguel Ángel Cisneros MataCon base en varios criterios hemos considerado 5 categorías.
Categorías | Intervalo de valores | |
---|---|---|
![]() |
Recomendable | Menor a 5 |
![]() |
Poco recomendable o con moderación | De 5 a 19 |
![]() |
Evitar | Más de 20 |
![]() |
Especies certificadas o en vías a la certificación | |
![]() |
Sin información |
Criterios del semáforo
Entre más alto es el valor, menos recomendable es la especie
• ¿Qué características se consideraron para elaborar el semáforo de consumo?
Huella ecológica + estado + en riesgo + vedas + captura
Además, incluimos como una categoría especial a las pesquerías con vías de sustentabilidad y una categoría para las especies que carecen de información.
1. Huella ecológica
El consumo de especies que se pescan localmente tienen menos impacto que las especies importadas, ya que la huella ecológica (impacto negativo en el ambiente) es mucho mayor en estas últimas. Para llegar a tu mesa, los productos importados pasan por refrigeración, empaque y transporte, lo que se traduce en contaminación. Así que te recomendamos ¡Comer local!
a. Nacional: (valor=0): especies capturadas en litorales mexicanos
b. Importada: (valor=20): especies capturadas en otros países
2. Estado de las poblaciones
Se consideró la salud de las poblaciones de los peces y mariscos con base en lo reportado en la Carta Nacional Pesquera (¿quieres saber más sobre la CNP?). La CNP agrupa en 3 categorías a los peces y mariscos que son aprovechados:
a. Máximo aprovechamiento permisible (valor=0). El uso de las poblaciones de peces se considera óptimo pero ya no es posible aumentar la captura sin llevarla a la sobreexplotación.La Carta Nacional Pesquera es el único documento oficial e instrumento regulatorio pesquero ambiental que indica el estado de salud de organismos marinos comerciales en México, además contiene restricciones y límites de algunas pesquerías ¿quieres saber más sobre la CNP?
b. Con potencial de desarrollo (valor=0). Existe la posibilidad de aumentar las capturas de las poblaciones de peces, siempre y cuando se realice de manera precautoria y controlada.
c. En deterioro (valor=20). La captura de las poblaciones de peces es excesiva. Por lo que hay una disminución en la abundancia de la misma y sin posibilidad de recuperarse.
3. Especies en riesgo
Existen convenios y normas de carácter nacional e internacional que regulan y protegen a las especies en riesgo. Para este semáforo se tomaron en cuenta las categorías incluidas en la Norma Oficial Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010 y su modificación en 2018) (Tabla 1) y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2016) (Tabla 2).
Criterios | Valor |
---|---|
Sujeta a protección especial | 20 |
Amenazadas | |
En peligro de extinción | |
Probablemente extinta en el medio silvestre |
Criterios | Valor |
---|---|
No evaluado | 0 |
Datos insuficientes | |
Preocupación menor | |
Casi amenazado | |
Vulnerable | 20 |
En peligro | |
En peligro crítico | |
Extinto en estado silvestre | |
Extinto |
4. Vedas
Con el fin de optimizar el aprovechamiento de la pesca desde un punto de vista biológico y socioeconómico, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha establecido regulaciones y actos administrativos para proteger a las especies comerciales.
Las vedas prohíben la pesca durante periodos de tiempo o sitios específicos con el fin de proteger a las especies durante los periodos de reproducción o crianza . Estas pueden ser:
a. Total o permanente (valor=20): La especie no puede ser aprovechada en ningún momento del año, de forma indefinida.
b. Temporal fija (valor=0): La veda es establecida por un periodo definido, el cual se repite anualmente.
c. Temporal variable (valor=0): La veda es establecida por un periodo definido, pero se actualiza anualmente.
5. Tipo de captura
Las artes de pesca son los diferentes métodos o técnicas con las que capturan a los peces (por ejemplo: redes, trampas, anzuelos, etc.). La selectividad en la captura varía entre las artes de pesca y es importante considerar el impacto que tienen hacia el ecosistema marino .
a. Selectiva (Valor=0): Se captura la especie objetivo de tamaño deseado y no es destructiva para el ecosistema.
b. Intermedia (Valor=5): Captura un alto porcentaje de la especie objetivo con poco impacto al ecosistema marino.
c. No selectiva (Valor=10): Se capturan diferentes especies y tamaños que no son el objetivo. Puede afectar a delfines, tortugas y aves, y dañar a los ecosistemas marinos.
Grupo | México | % | Mundialmente |
---|---|---|---|
Moluscos marinos | 4,6431 | 3 | 153,0002 |
Peces | 2,7633 | 10 | 27,977 |
Crustáceos | 1,7754 | 12 | 14,8665 |
Equinodermos | 6432,6 | 10 | 6,500 |
Medusas | 207* 2897** |
1 7 |
3,938** |
En México se reconoce la explotación pesquera de 589 especies marinas (Fig. 1), de las cuales 318 se localizan en el Pacífico y 271 provienen del Golfo de México y del Caribe, aunque las principales pesquerías se concentran en alrededor de 112 especies. La capacidad de los ecosistemas marinos de México de proporcionar alimentos por medio de la pesca está disminuyendo debido a la sobrepesca, al deterioro de los ecosistemas marinos, a la introducción de especies exóticas y, al cambio climático (Sarukhán et al. 2009).
Te recomendamos revisar el siguiente artículo de divulgación.Criterios de sustentabilidad pesquera: una guía fundamental para conservar los recursos pesqueros en México (7-11 p)
La actividad pesquera en el país comenzó su auge en los años 40, y en un principio la explotación pesquera tenía como objetivo el extraer los mayores volúmenes posibles de peces sin considerar la capacidad de renovación de las especies, lo que resultó en que muchas de las poblaciones de estos peces empezaran a tener una sobreexplotación. Bajo este escenario se crea La Carta Nacional Pesquera (CNP) y publicada en el Diario de la Federación el 18 de agosto del año 2000.
Carta Nacional Pesquera (CNP)
Es el único documento oficial e instrumento regulatorio pesquero ambiental que indica el estado de salud de organismos marinos comerciales en México, además plantea restricciones y limites en algunas pesquerías.
En base a estudios científicos la carta agrupa en tres categorías a los grupos de peces explotados:
En deterioro: El esfuerzo pesquero es excesivo sobre las poblaciones de peces. Existe una disminución notable en la biomasa y una capacidad reducida de reclutamiento.
Máximo aprovechamiento permisible: El nivel de utilización de las poblaciones de peces se considera óptimo y no es posible aumentar la captura sin sobreexplotación.
Con potencial de desarrollo: Existe la posibilidad de aumentar las capturas de las poblaciones de peces, incrementando el esfuerzo pesquero, siempre y cuando se realice de manera precautoria y controlada.
De acuerdo a los sitios de pesca de cada especie, la carta nacional ha regionalizado los sitios de acuerdo a zonas y números:
Pacífico
Zona 1: Península de Baja California (Costa del Pacífico de Baja California y Baja California Norte
Zona 2: Golfo de California (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit)
Zona 3: Pacífico centro-sur (Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas)
Golfo de México y Caribe
Zona 1: Tamaulipas y Veracruz
Zona 2: Tabasco, Campeche y Yucatán
Zona 3: Quintana Roo
Diversos estudios e investigadores indican que las poblaciones de cerca de 500 especies de peces comerciales actualmente se encuentran en las siguientes condiciones:
sobreexplotadas: 20% | en aprovechamiento máximo: 70% | en desarrollo: 10% | ||
(Arreguín & Arcos 2011) |
Además de La Carta Nacional Pesquera y sus regulaciones, existen otros convenios y normas de carácter nacional e internacional, estas regulan y protegen a especies en riesgo. Entre ellas están:
La Norma Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010), y contiene dentro de sus categorias a 4 peces de importancia comercial.
La Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) incluye 5 especies de peces de importancia comercial.
La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), tiene a 64 especies de peces en las categorías de mayor riesgo.
Especie |
NOM-059 SEMARNAT 2010 |
CITES | IUCN |
Pez sierra peine (Pristis pectinata) | Amenazada | Apéndice I | En peligro crítico |
Pez sierra común (Pristis pristis) | Amenazada | Apéndice I | En peligro crítico |
Totoaba (Totoaba macdonaldi) | En peligro crítico | Apéndice I | En peligro crítico |
Esturión del Atlántico (Acipenser oxyrinchus) | Extinto en vida silvestre | Apéndice II | Casi amenazada |
Anguila europea (Anguilla anguilla) | Apéndice II | En peligro crítico | |
Tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus) | Apéndice II | Vulnerable | |
Manta voladora (Manta birostris) | Apéndice II | Vulnerable | |
Cornuda común (Sphyrna lewini) | Apéndice II | En peligro | |
Cornuda gigante (Sphyrna mokarran) | Apéndice II | En peligro | |
Chucho pintado (Aetobatus narinari) | Casi amenazada | ||
Macabí (Albula vulpes) | Casi amenazada | ||
Tiburón canguay (Carcharhinus acronotus) | Casi amenazada | ||
Tiburón curro (Carcharhinus brevipinna) | Casi amenazada | ||
Tiburón piloto (Carcharhinus falciformis) | Casi amenazada | ||
Tiburón toro (Carcharhinus leucas) | Casi amenazada | ||
Tiburón volador (Carcharhinus limbatus) | Casi amenazada | ||
Tiburón espinoso (Echinorhinus cookei ) | Casi amenazada | ||
Mero/Cherna americana (Epinephelus morio) | Casi amenazada | ||
Tintorera (Galeocerdo cuvier) | Casi amenazada | ||
Manta arpón (Mobula japanica) | Casi amenazada | ||
Manta chica (Mobula munkiana) | Casi amenazada | ||
Manta doblada (Mobula thurstoni) | Casi amenazada | ||
Cazón mamón (Mustelus canis) | Casi amenazada | ||
Negrillo (Mycteroperca bonaci) | Casi amenazada | ||
Cabrilla chiruda (Mycteroperca prionura) | Casi amenazada | ||
Guacamayo (Mycteroperca venenosa) | Casi amenazada | ||
Águila picuda (Myliobatis longirostris) | Casi amenazada | ||
Tiburón limón (Negaprion brevirostris) | Casi amenazada | ||
Tiburón azul (Prionace glauca) | Casi amenazada | ||
Guitarra diablito (Rhinobatos lentiginosus) | Casi amenazada | ||
Guitarra viola (Rhinobatos productus) | Casi amenazada | ||
Gavilán cubanito (Rhinoptera bonasus) | Casi amenazada | ||
Gavilán dorado (Rhinoptera steindachneri) | Casi amenazada | ||
Tiburón martillo (Sphyrna corona) | Casi amenazada | ||
Angelote del Pacífico (Squatina californica) | Casi amenazada | ||
Marlín rayado (Tetrapturus audax) | Casi amenazada | ||
Albacora (Thunnus alalunga) | Casi amenazada | ||
Atún aleta amarilla (Thunnus albacares) | Casi amenazada | ||
Mero del Caribe (Epinephelus striatus) | En peligro | ||
Salmón del Danubio (Hucho hucho) | En peligro | ||
Baya (Mycteroperca jordani) | En peligro | ||
Sargo rojo (Pagrus pagrus) | En peligro | ||
Basa/ oriental (Pangasius hypophthalmus) | En peligro | ||
Manta hocico de vaca (Rhinoptera brasiliensis) | En peligro | ||
Atún aleta azul (Thunnus thynnus) | En peligro | ||
Lenteja (Epinephelus drummondhayi) | En peligro crítico | ||
Mero guasa (Epinephelus itajara) | En peligro crítico | ||
Fletán del Pacífico (Hippoglossus stenolepis) | En peligro crítico | ||
Mero negro (Hyporthodus nigritus) | En peligro crítico | ||
Pescara (Stereolepis gigas) | En peligro crítico | ||
Zorro pelágico (Alopias pelagicus) | Vulnerable | ||
Tiburón zorro ojón (Alopias superciliosus) | Vulnerable | ||
Tiburón zorro común (Alopias vulpinus) | Vulnerable | ||
Tiburón gambuso (Carcharhinus obscurus) | Vulnerable | ||
Tiburón aleta de cartón (Carcharhinus plumbeus) | Vulnerable | ||
Tiburón nocturno (Carcharhinus signatus) | Vulnerable | ||
Corvina golfina (Cynoscion othonopterus) | Vulnerable | ||
Bacalao del Atlántico (Gadus morhua) | Vulnerable | ||
Raya de papel (Gymnura altavela) | Vulnerable | ||
Extraviado (Hyporthodus flavolimbatus) | Vulnerable | ||
Cherna pinta (Hyporthodus niveatus) | Vulnerable | ||
Tiburón mako (Isurus oxyrinchus) | Vulnerable | ||
Boquinete (Lachnolaimus maximus) | Vulnerable | ||
Pargo criollo (Lutjanus analis) | Vulnerable | ||
Pargo cubera (Lutjanus cyanopterus) | Vulnerable | ||
Marlín azul del Atlántico (Makaira nigricans) | Vulnerable | ||
Sábalo (Megalops atlanticus) | Vulnerable | ||
Chema boca amarilla (Mycteroperca interstitialis) | Vulnerable | ||
Cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea) | Vulnerable | ||
Sierra del Golfo de Cortés (Scomberomorus concolor) | Vulnerable | ||
Vieja californiana (Semicossyphus pulcher) | Vulnerable | ||
Cornuda prieta (Sphyrna zygaena) | Vulnerable | ||
Marlín blanco (Tetrapturus albidus) | Vulnerable | ||
Patudo (Thunnus obesus) | Vulnerable |
Red agallera | Atarrayas |
Red cuchara | Charangas |
Red de arrastre | Chinchorro |
Red de Cerco | Cimbra |
Red de enmalle | Suripera |
Almadraba |
Carteles
Peces comerciales de México: Océano Pacífico
Peces comerciales de México:
Golfo y Caribe
Mural
De nuestros mares para los paladares: consumo responsable para restaurar nuestros mares
Videos
Números Naturales - Agregaciones de Desove
Números Naturales - Sardinas
Descubre la historia que se esconde tras la pesquería de sardinas del Golfo de California.
Vedas
Con el fin de optimizar el aprovechamiento de la pesca desde un punto de vista biológico y socioeconómico, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha establecido regulaciones y actos administrativos para proteger a las especies comerciales. Las vedas consisten en prohibiciones de pesca durante periodos de tiempo o sitios específicos mediante acuerdos o normas oficiales, estas tienen la finalidad de proteger a una o varias especies durante los periodos de reproducción o crianza.
Tipos de veda en México:
Veda permanente: La especie no puede ser
explotada en ningún momento del año de forma indefinida.
Veda temporal fija: Se establece en un periodo
definido y se repite anualmente.
Veda temporal variable: Se establece por un
periodo definido pero es actualizada anualmente.
Artes de pesca
Las artes de pesca son los diferentes métodos de captura o técnicas con las que los peces son atrapados. Existen 4 tipos principales de arte y de cada uno de ellos tienen variables y combinaciones diferentes:
Líneas: Este arte consiste en un hilo con
un anzuelo con carnada en su punta final. Existen variantes de la
línea como: línea de anzuelo, línea cabrillera de
fondo, línea de mano, troleado y carpiota o pollito.
Palangres: Es una cuerda larga con varios
anzuelos con carnada sujetados a ciertos intervalos. Existen
diferentes tipos de palangres como palangres escameros, palangre
tiburonero, palangre viajero de fondo, rosario o ristra, dependiendo
de las especies “objetivo”.
Redes: Las redes son mallas construida de hilos
finos. Los peces quedan atrapados por las agallas o entre la cabeza y
el cuerpo. Existen diferentes tipos de redes entre ellas están
la red agallera, atarraya, red caritera, red corvinera y red
sardinera.
Trampas y nasas: Son cajas o compartimientos a
los que son atraídos los peces. Las formas típicas de
las trampas y nasas, son cajas, conos, cilindros, esferas o botellas.
Su tamaño varía según la especie a capturar.
Tienen aperturas en forma de embudos o cuñas para que el pez
ingrese fácilmente pero tenga una baja probabilidad de escape.
Existen diferentes tipos de trampas y nasas, como la nasa o trampa
langostera, casitas cubanas, trampa para bacalao, trampa para pulpo.
Tipos de artes de pesca
Algunas de las artes de pesca tienen un fuerte impacto sobre la biodiversidad marina y su ambiente y otras no lo tienen, por lo que es determinante que el consumidor conozca la información sobre el tipo de arte que es utilizado por especie, para esto se han separado las artes de pesca en dos grupos:
Selectiva
Algunos
tipos de artes de pesca de bajo impacto: Red de arrastre para
camarones RS-INP-MEX-110´para embarcaciones mayores en el Golfo
de California, red agallera para lisa y liseta o lebrancha,
línea de mano para peces pelágicos y demersales,
curricán para pesca de especies pelágicas, palangre para
peces pelágicos costeros, palangre para mero, palangre para la
pesca de tiburones pelágicos del Pacífico central
mexicano, a bordo de embarcaciones de mediana altura, palangre para
atún: Golfo de México y Caribe.
No selectiva
Se capturan
diferentes especies y tamaños que no son el objetivo. Puede
afectar delfines, tortugas y aves, dañar el ambiente y destruir
los ecosistemas marinos.
Algunos tipos de artes de pesca de alto
impacto para el ambiente son el chinchorro playero, red de enmalle
para tiburones y rayas en embarcaciones menores, red agallera para
escama pelágica, red agallera para escama de fondo, red
agallera para esteros y línea de costa, palangre para embalses,
palangre escama de esteros, palangre para especies de fondo, palangre
para tiburón oceánico y pez espada.
Carta Nacional Pesquera (CNP)
Es el único documento oficial e instrumento regulatorio pesquero ambiental que indica el estado de salud de organismos marinos comerciales en México, además plantea restricciones y limites en algunas pesquerías.
En base a estudios científicos la carta agrupa en tres categorías a los grupos de peces explotados:
En deterioro: El esfuerzo pesquero es excesivo
sobre las poblaciones de peces. Existe una disminución notable
en la biomasa y una capacidad reducida de reclutamiento.
Máximo aprovechamiento permisible: El
nivel de utilización de las poblaciones de peces se considera
óptimo y no es posible aumentar la captura sin
sobreexplotación.
Con potencial de desarrollo: Existe la
posibilidad de aumentar las capturas de las poblaciones de peces,
incrementando el esfuerzo pesquero, siempre y cuando se realice de
manera precautoria y controlada.
De acuerdo a los sitios de pesca de cada especie, la carta nacional ha regionalizado los sitios de acuerdo a zonas y números:
Pacífico
Zona 1: Península de Baja California
(Costa del Pacífico de Baja California y Baja California Norte.
Zona 2: Golfo de California (Baja California,
Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit).
Zona 3: Pacífico centro-sur (Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas).
Zona 4: Archipiélago de las Islas
Revillagigedo.
Golfo de México y Caribe
Zona 1: Tamaulipas y Veracruz.
Zona 2: Tabasco, Campeche y Yucatán.
Zona 3: Quintana Roo.
Peces comerciales en riesgo
Además de La Carta Nacional Pesquera y sus regulaciones, existen otros convenios y normas de carácter nacional e internacional, estas regulan y protegen a especies en riesgo. Entre ellas están:
La Norma Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010 ), y
contiene dentro de sus categorias a 4 peces de
importancia comercial.
La Convención Internacional sobre el Comercio de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) incluye 5
especies de peces de importancia comercial.
La lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), tiene a 64
especies de peces en las categorías de mayor riesgo.
Recomendable
Especies que puedes consumir sin ninguna preocupación en base a que sus poblaciones están estables y son capturadas sin dañar al ambiente ni a otras especies.
Poco recomendable
Especies que de preferencia no debes consumir ya que sus poblaciones están en un máximo aprovechamiento y de seguir consumiéndolos en exceso sus poblaciones pueden colapsarse. Además el tipo de captura puede dañar al ambiente y a otras especies.
No recomendable
Especies que debes evitar consumir en su totalidad ya que sus poblaciones están considerablemente disminuidas y su captura daña al ambiente y a otras especies.
La Carta Nacional Pesquera es el único documento oficial e instrumento
regulatorio pesquero ambiental que indica el estado de salud de
organismos marinos comerciales en México, además plantea restricciones
y limites en algunas pesquerías. Se publica periódicamente. En base a
estudios científicos la carta agrupa en tres categorías a los grupos
de peces explotados.
En deterioro: El esfuerzo pesquero es excesivo sobre las
poblaciones de peces. Existe una disminución notable en la abundancia
(biomasa) y una capacidad reducida de incorporación a la población
(reclutamiento).
Máximo aprovechamiento permisible: El nivel de
utilización de las poblaciones de peces se considera óptimo y no es
posible aumentar la captura sin sobreexplotación.
Con potencial de desarrollo: Existe la posibilidad de
aumentar las capturas de las poblaciones de peces, incrementando el
esfuerzo pesquero, siempre y cuando se realice de manera precautoria y
controlada.
Fuente de información:
- Carta Nacional Pesquera 2012
Las artes de pesca son los diferentes métodos de captura o técnicas
con las que los peces son atrapados. Algunas de las artes de pesca
tienen un fuerte impacto sobre la biodiversidad marina y su ambiente y
otras no lo tienen. Es determinante que el consumidor conozca la
información sobre el tipo de arte que es utilizado por especie.
Pesca selectiva: Se captura la especie objetivo de tamaño
deseado y tiene un bajo impacto negativo sobre el ecosistema.
Algunos tipos de artes de pesca de bajo impacto: Red de arrastre para
camarones RS-INP-MEX-110´para embarcaciones mayores en el Golfo de
California, red agallera para lisa y liseta o lebrancha, línea de mano
para peces pelágicos y demersales, curricán para pesca de especies
pelágicas, palangre para peces pelágicos costeros, palangre para mero,
palangre para la pesca de tiburones pelágicos del Pacífico central
mexicano, a bordo de embarcaciones de mediana altura, palangre para
atún: Golfo de México y Caribe.
Pesca no selectiva: Se capturan diferentes especies y
tamaños que no son el objetivo. Puede afectar delfines, tortugas y
aves, dañar el ambiente y destruir los ecosistemas marinos.
Algunos tipos de artes de pesca de alto impacto para el ambiente son
el chinchorro playero, red de enmalle para tiburones y rayas en
embarcaciones menores, red agallera para escama pelágica, red agallera
para escama de fondo, red agallera para esteros y línea de costa,
palangre para embalses, palangre escama de esteros, palangre para
especies de fondo, palangre para tiburón oceánico y pez espada.
Fuentes de información:
- (Fuente: Cochrane, K. L.
2005. Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su
aplicación. FAO. Documento Técnico de Pesca. No. 424. Roma: FAO.
-
Carta Nacional Pesquera 2012
Con el fin de optimizar el aprovechamiento de la pesca desde un punto
de vista biológico y socioeconómico, la Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha establecido regulaciones y actos
administrativos para proteger a las especies comerciales.
Las vedas consisten en prohibiciones de pesca durante periodos de
tiempo o sitios específicos mediante acuerdos o normas oficiales.
Tienen la finalidad de proteger a una o varias especies durante los
periodos de reproducción o crianza.
Tipos de vida en México:
Veda permanente: La especie no puede ser explotada en
ningún momento del año de forma indefinida.
Veda temporal fija: Se establece en un periodo definido y
se repite anualmente.
Veda temporal variable: Se establece por un periodo
definido pero es actualizado anualmente.
Fuente de información:
- Periodos de veda para
especies marinas y dulceacuícolas.
Además de la Carta Nacional Pesquera y sus regulaciones, existen otros
convenios y normas de carácter nacional e internacional que regulan y
protegen a especies en riesgo. Entre ellas están:
La Norma Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010),
que contiene dentro de sus categorías a 4 peces de importancia
comercial.
La Convención Internacional sobre el Comercio de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) que incluye 9
especies de peces de importancia comercial.
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), tiene a 72
especies de peces comerciales de México en las categorías de mayor
riesgo.
Todo lo que nosotros consumimos en nuestra vida diaria tiene un impacto en la naturaleza y más aún cuando decidimos comprar productos de otros países.
Para que llegue el pescado importado a nuestra mesa, tuvo que viajar miles de kilómetros lo cual representa grandes cantidades de gases de efecto invernadero, así como otros productos tóxicos haciendo que tengas una gran huella ecológica en tu manera de alimentarte. Además con este tipo de prácticas no ayudas al crecimiento económico de productores nacionales.